Fotografías aéreas del trazado del Ferrocarril Vasco Asturiano en 1958
En febrero de 2017 el Archivo Histórico Ferroviario (AHF)
tiene conocimiento de la aparición de un conjunto de
fotografías aéreas del trazado del Ferrocarril Vasco
Asturiano fechadas en 1958. Localizadas en un archivo de
las oficinas de Adif (antigua FEVE) en Oviedo, el
material se encontraba en el interior de un
armario-planero vertical fabricado en madera y diseñado
al efecto en origen para su almacenamiento.
Por acuerdo de la Comisión de Puesta en Valor del Patrimonio
Histórico Cultural Ferroviario de la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles (FFE), estas imágenes fueron cedidas por
Adif a la FFE el 27 de noviembre de 2018, para que pasaran a
formar parte de la colección de la Fototeca del AHF,
formalizándose a su vez, el 12 de marzo de 2019, el depósito de
estas imágenes a la Fundación Municipal de Cultura, Educación y
Universidad Popular de Gijón, quedando conservadas en el Museo
del Ferrocarril de Asturias.
La calidad de las fotografías, la escala y la fecha en la que
fueron tomadas, hacen de ellas un conjunto relevante y de
excepcional valor científico y documental para el análisis de
las características y las transformaciones de los paisajes
urbanos, industriales, agrarios e incluso geomorfológicos
asturianos, que tienen como hilo conductor el trazado del
ferrocarril.
Identificación
Se trata de un conjunto de 85 fotografías aéreas verticales o
fotoplanos en blanco y negro en soporte papel, con un tamaño
aproximado de 1.000 x 950 mm, pues su tamaño es ligeramente
variable debido al corte manual del papel.
Estos fotoplanos tienen una numeración, que muy posiblemente, se
corresponde con el fotograma del vuelo, cuyos intervalos son los
siguientes: 4907-4913; 4943-4970; 4973-4981; 4984-4989;
4492-5009; 5010a; 5010b; 5011-5014 y 5021-5026. Además de siete
imágenes del ramal de Oviedo a Puerto no contaban con número
impreso sino revelado sobre los positivos.
Las fotografías recogen los más de setenta kilómetros de las
líneas del Ferrocarril Vasco-Asturiano, incluyendo la línea
completa de Collanzo a San Esteban de Pravia y el ramal de Fuso
de la Reina a Oviedo, siguiendo las cuencas y vegas de los ríos
Aller, Caudal y Nalón. Asimismo, seis de las fotografías en
soporte papel se recogen las estaciones de Figaredo, Mieres,
Trubia, Pravia y San Esteban de Pravia. Tres fotografías,
también de soporte papel forman un conjunto del ramal de Oviedo
a Fuso (tramo de Oviedo a Las Caldas).
Recordemos que históricamente la Sociedad General de
Ferrocarriles Vasco Asturiana fue fundada el 26 de octubre de
1899 en Oviedo, con el fin de construir una línea de ferrocarril
que transportase el carbón extraído de la cuenca minera de los
ríos Aller y Caudal al puerto de San Esteban de Pravia. Unos
años más tarde, en 1901, se autoriza el proyecto para la
explotación del primer tramo de vía estrecha. Atendiendo las
necesidades del transporte minero, el trazado del ferrocarril
sigue la dirección del río Nalón, destacando las líneas de Ujo -
Trubia, Trubia - San Esteban de Pravia, y Oviedo-Fuso de la
Reina, a las que más adelante se añade el tramo de Ujo -
Collanzo. La constitución de esta red ferroviaria estableció un
importante sistema de comunicaciones y jugó un papel fundamental
en el abastecimiento y explotación del carbón asturiano. En
1972, la línea vasco-asturiana queda integrada en FEVE,
convirtiéndose en un importante servicio de cercanías tras la
crisis del sector minero.
Autoría
Las fotografías fueron realizadas en 1958 por la empresa
madrileña Trabajos Fotográficos Aéreos, S. A. (TFA), que inició
su actividad en 1953, domiciliada en el madrileño Paseo de la
Castellana, 53. En junio de 1968 la empresa trasladaría su
laboratorio de fotogrametría a la Avenida de América 45 y 51.
El encargo de estas fotografías aéreas a TFA por la Compañía
ferroviaria Vasco Asturiana, tiene su origen en la ley de 12 de
marzo de 1956, relativa al régimen del suelo y ordenación urbana,
que obligaba al catastro a incluir como información urbanística:
planos, fotografías y explicaciones, que mostraran el estado del
territorio y las condiciones en que se encuentraban todos los
elementos urbanos. Así, el recurso a la fotogrametría permitió
agilizar notablemente el levantamiento del catastro parcelario y
la empresa encargada sobrevoló el trazado de la vía, incluyendo
además las servidumbres y aquellos terrenos adquiridos o
expropiados. Al parecer, un avión de la casa alemana Dornier fue
el que captó con cámaras de alta resolución estas imágenes desde
el aire.
Además apuntar que, si bien, como antecedente con iniciativa
privada sobre fotogrametría aérea, surge en 1927 la Compañía
Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos S.A. (CETFA), con
objetivos catastrales; en la década de los cincuenta del pasado
siglo XX, eran junto con la citada empresa TFA, también se
encargaban de tomar fotografías aéreas el Servicio Cartográfico
y Fotográfico del Ejército del Aire o la empresa Paisajes
Españoles- Reportajes aéreos, que inició sus trabajos en 1955 o
Trabajos Aéreos S.A. (TASA) que inició sus operaciones en Madrid
en 1959.
Reproducción de las fotografías
El proceso de reproducción de las fotos se llevó a cabo por
personal técnico del Museo del Ferrocarril de Asturias durante
junio de 2017. Dadas las características del material y para
evitar al máximo su manipulación y la posibilidad de daños, se
optó por su fotografiado en vertical, no se ha realizado
digitalización a través de escáner cenital, sino que se
construyó un bastidor a medida para albergar una cámara
fotográfica, con sujeciones no adhesivas de neodimio. Se
realizaron capturas utilizando una cámara fotográfica réflex
digital Nikon D610, con luz natural filtrada y balance de
blancos sobre carta de grises. El formato de captura ha sido RAW
en máxima resolución nativa de 6.000 x 4.000 píxeles, 48 bits,
ISO 100, longitud focal 50 para minimizar aberraciones.
Los ficheros resultantes se conservan en el Archivo Histórico
Ferroviario con la eliminación de saturaciones en las imágenes y
corregidas automáticamente las eventuales alteraciones de
paralelaje, se presentan con recorte de áreas sobrantes del
formato 4:3 y en extensión jpg, 300 ppp, compresión 10 para
permitir su fácil lectura en dispositivos corrientes. No se han
alterado los niveles originales para preservar los detalles
monocromáticos originales
Bibliografía
ANTUÑA, M. F. Gijón (2019): Sobrevolar Asturias en 1958. En
periodico digital: el Comercio, 17 junio 2019. <https://www.elcomercio.es/sociedad/sobrevolar-asturias-1958-20190617175104-nt.html>
[ANUNCIO PUBLICITARIO]: Trabajos Fotográficos Aéreos:
Fotogrametría, Fotografía Aérea, Planos Técnicos, Fotoplanos. En
periódico ABC, 3 de noviembre de 1962, p. 19
<http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1962/11/03/019.html>
[ANUNCIO PUBLICITARIO]: Trabajos Fotográficos Aéreos, S.A. En
revista: Arquitectura Órgano del Colegio Oficial de Arquitectos
de Madrid. - Año 6, núm. 61, enero 1964.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe ( 2004): “Los principales fondos
históricos de fotografía aérea sobre Madrid”. En: Ería. Revista
Geográfica. Vol. 64-65. pp 319 – 336.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Eduardo José (2003): El ferrocarril
vasco-asturiano: la prolongación de Ujo a Collanzo y su impacto
territorial en el valle del río Aller. Comunicación incluida en
la sesión primera del Congreso de Historia Ferroviaria “Los
ferrocarriles asturianos : su dimensión territorial, económica y
social” (Gijón, 2003, 3º). - Madrid: Fundación de los
Ferrocarriles Españoles.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Eduardo José (2009): El ferrocarril de
Ujo-Taruelo a Collanzo: 75 años del Vasco-Asturiano por el Valle
del Aller (Asturias) / Eduardo José Fernández Martínez .- [s.l.]
: Cultiva Comunicación
FOTOPLANO de Madrid de 1929. Formado por la Compañía Española de
Trabajos Fotogramétricos Aereos, CETFA; coordenadas del
Instituto Geográfico y Catastral: Madrid: Ayuntamiento de
Madrid, [1989]. - 1 fotoplano: 70 x 48 cm. - Escala 1:25.000. -
El vuelo fue realizado en 1927 y el montaje corresponde a 1929.
Reprod. facs. de la ed. de 1929.
[FOTOGRAFÍA]: Avioneta Auster J-1 (Mk.5) Autocrat (EC-ADG)
adquirida en el Reino Unido y matriculada en España en 1948. [Fecha
de consulta: junio 2017]
<http://www.aviationcorner.net/gallery_en.asp?aircraft_type=Auster
J-1 Autocrat&aircraft_type_id=1036>
LICENCIA de apertura de actividad de Trabajos Fotográficos
Aéreos, S.A. para laboratorio de fotogrametría. En: Boletín del
Ayuntamiento de Madrid. Año LXXII, núm. 3.723 de 6 de junio de
1968, p. 591.
QUIRÓS LINARES, Francisco (1998 – 2001): Los fondos públicos y
privados de fotografía aérea en España: Dirección General de
Enseñanza Superior e Investigación Científica. Departamento de
Geografía de la Universidad de Oviedo y Departamento de
Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
QUIRÓS LINARES, Francisco, FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe (2001). “Los
archivos de fotografía aérea sobre Asturias”. En: Ástura. Vol.
II. Pp. 145 - 162.
.