a serie del Servicio
Comercial de la Compañía MZA (800 cajas de archivo y 12
libros de registros), permite acercarse a lo que fue su
política comercial, uno de los temas más controvertidos
en la investigación sobre la historia económica española
del ferrocarril durante la época de las compañías
privadas. Para la historiografía, conocer cómo las
empresas organizaban su esquema de tarifas, un tema
fundamental que emerge para entender y explicar algunos
de los problemas de tipo financiero y de gestión por los
que atravesaron las compañías en determinadas coyunturas.
A través de la documentación (informes, cartas
comerciales, cálculos, tablas o tasas de precios), se
puede avanzar notoriamente en el conocimiento de cómo se
articuló el mercado nacional a partir del
establecimiento y despliegue de la red, en particular el
sistema que las compañías utilizaron para conseguir
llegar hasta los pueblos más pequeños y vincularlos
económicamente al ferrocarril. Así como el proceso
completo y complejo del sistema tarifario de estas
empresas de ferrocarril (solicitudes de nuevas tarifas
por parte de los clientes, la elaboración de las tarifas
mediante cálculos, informes de transportes y producción
de las mercancías, y el posterior seguimiento para
revisar su aceptación). De esta manera, es posible
obtener series estadísticas muy completas de los
productos transportados o de los flujos de viajeros.
Además entre los expedientes, podemos encontrar no sólo
los impresos y modelos de las propias tarifas en sí,
sino también los carteles-aviso que se publicitaban en
las estaciones e informaban de la fecha de aplicación,
modificación o sustitución; adiciones y ampliaciones a
las tarifas existentes; informes y estadísticas sobre su
aplicación; solicitudes de particulares para adherirse a
unas u otras, etc.