Andrés Ripollés y Baranda (1845-1926)
Andrés Ripollés
Este valioso fondo fue adquirido por el Museo del
Ferrocarril de Madrid a un anticuario madrileño en 1987.
El vendedor decidió vender las imágenes a distintas
instituciones y dividió las imágenes según su temática,
vendiendo fotografías tomadas en Madrid a la Biblioteca
Regional de la Comunidad de Madrid, quien también
atesora otra parte de su producción.
Destaca por la temática costumbrista de sus fotografías,
además de por la relevancia de la figura de Andrés
Ripollés y Baranda, un condecorado ingeniero militar,
que llegó a ser presidente de la Real Sociedad
Fotográfica por lo que la calidad de las imágenes que
conservamos es excepcional.
Se compone de 96 negativos en blanco y negro en soporte de
vidrio con diversos formatos de 45x45, 75x75 u 85x85 mm, de los
cuales 69 fueron realizados con la técnica estereoscópica, en la
que Ripollés fue un pionero en España. Su cobertura temática
recoge, principalmente, los trabajos realizados por la Escuela
Practica del Batallón de Ferrocarriles entre 1899 y 1900, en El
Pardo y en el Cuartel de Carabanchel (Madrid), batallón del que
Ripollés fue Teniente Coronel entre 1896 y 1902.
En las tomas fotográficas recogió los movimientos de tierras
para la explanación, tendido de vía, construcción de pasarelas y
puentes, material de tracción vapor, etc., además de otras
actividades del Batallón, como la de la Sección de ciclismo o
velocipedistas del Batallón, prácticas de tiro o desfiles
militares. Además, el fondo incluye negativos en placa de vidrio
de formato diverso con tomas de estaciones, como la estación de
Algodor y la de Tarancón, o incluso lavanderas bajo un viaducto
ferroviario sobre el río Tormes en Salamanca.
La Fototeca conserva el extraordinario álbum “Escuela Práctica.
Batallón de Ferrocarriles. 1901”, que contiene 27 fotografías de
las prácticas realizadas por las tropas de la Escuela Práctica
en estas instalaciones en 1901. En ellas se presentan los
trabajos de tendido de la línea férrea -explanación, nivelación,
colocación de carriles y traviesas-; montaje de un pontón y un
puente de madera -construcción de estribos, colocación de vigas,
instalación de la vía y pruebas de carga con las locomotoras de
vapor-. Aunque el álbum no tiene firmada su autoría, dada su
calidad, temática y el estilo de captura de cámara, podemos
afirmar que fueron realizadas por Andrés Ripollés tras
compararlas con los negativos conservados.
Breve biografía
Andrés Ripollés y Baranda nació en La Almolda (Zaragoza) el 26
de octubre de 1845 y falleció en Madrid en junio de 1926, siendo
enterrado en el panteón familiar de Guadalajara. Hijo de una
familia humilde, formada por José Ripollés y Morata y Juana
Baranda y Andreu, tuvo varios hermanos, entre ellos Mariano
Ripollés, catedrático, rector, Gobernador Civil y diputado a
Cortes por el partido conservador de Antonio Cánovas del
Castillo.
En 1864 Andrés Ripollés se trasladó a Zaragoza para iniciar sus
estudios en la Escuela General Militar, estudios que finalizaría
con éxito obteniendo el grado de alférez. Entre sus primeros
destinos estuvieron Guadalajara, Melilla y las provincias de
ultramar. En 1872 contrajo matrimonio con María Teresa Calvo, de
la cual enviudaría a los pocos años. Fruto del enlace nacerían
cinco hijos -Luis, Rafael, Andrés, Eduardo, Isabel, Julio y
Manuel-.
La vida profesional de este ingeniero militar estuvo plagada de
éxitos, reconocimientos y condecoraciones, tanto en las
provincias de Ultramar como en España. Ripollés fue un hombre
con grandes dotes para el mando, la estrategia militar, la
contabilidad, la teoría y práctica de tiro, sin olvidar su
habilidad para la traducción del francés. Su capacidad militar y
su formación académica le llevó a participar en varios proyectos
militares de ferrocarriles en Cuba.
Tras su llegada en 1880 a España, tuvo como destino Zaragoza y
en 1881 se le ascendió a teniente coronel por su trabajo
realizado en las Antillas, siendo destinado en 1882 nuevamente a
Guadalajara. En la capital alcarreña se hizo cargo del Palomar
Militar, actividad en la que siempre estuvo involucrado, siendo
la colombofilia militar una de las especialidades de
telecomunicaciones con palomas mensajeras más importantes para
el envío de información confidencial, llegando a ser socio de
Mérito de la Sociedad Colombófila de Cataluña fundada en 1890.
En 1885 formó parte de la sección de tropa de la Academia y
Talleres, aunque permaneció poco tiempo en este cargo. En ese
tiempo se le nombró Jefe del Archivo de los regimientos del
cuerpo y volvió al Palomar Militar de Guadalajara.
Fue socio fundador de la Sociedad de Fotografía de Madrid
constituida en 1899, la cual según la concesión de Alfonso XIII
pasó a denominarse Real Sociedad Fotográfica en 1907, siendo
Ripollés miembro de su primera Junta Directiva y luego
presidente de la misma. Asimismo, a finales del siglo XIX, el
Cuerpo de Ingenieros militares creó la Sección ciclista del
Batallón de Ferrocarriles en la que Ripollés participó.
En 1894 se le había otorgado la Cruz de segunda clase del mérito
militar con distintivo blanco, y ascendió a Coronel de
Ingenieros. Por Real Decreto de 19 de marzo de 1906, fue
nombrado ingeniero-director de la Casa Real.
Bibliografía
ARCHIVO Histórico Ferroviario [LETÓN RUIZ, Raquel] (2015). Álbum fotográfico
“Escuela Práctica del Batallón de Ferrocarriles. 1901”. [Documento
Destacamos AHF]. [Fecha de consulta: diciembre 2015] <http://www.docutren.com/pdf/Destacamos/Destacamos_AHF_diciembre_2015_batallon.pdf>
LUFESACH (2016). La Instrucción / Enseñanza / Pública en Aragón
S. XIX, (Datos documentales y otros temas generales). [Fecha de
consulta: 4 diciembre 2018] <http://lufesach.blogspot.com>
RODRÍGUEZ REY, Noela (2013). Fondos y colecciones fotográficos
del Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid:
descripción y análisis (tesis doctoral). Dirección Juan Miguel
Sánchez Vigil, Universidad Complutense de Madrid. [Fecha de
consulta: 4 diciembre 2018] <https://eprints.ucm.es/23423/1/T34852.pdf>