Juan Salgado Lancha
Archivo del Servicio de Vía y Obras de MZA
El extraordinario archivo fotográfico del Servicio de
Vía y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles de
Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) fue donado al Museo
del Ferrocarril de Madrid por la Dirección de Obras e
Instalaciones de RENFE el 12 de septiembre de 1985.
Está
formado por cerca de 3.700 negativos en soporte de
vidrio con emulsión de gelatino-bromuro -formatos de
6x9, 10x15, 13x18, 18x24 y 24x30 cm-; y una pequeña
parte de imágenes de diferentes tamaños en nitrato.
Su cobertura cronológica abarca, principalmente desde 1912 a
1946, si bien contiene imágenes anteriores, desde 1906.
Geográficamente recorre, principalmente, el centro de la
península, Extremadura, Andalucía, Cataluña y parte de Levante,
lo que sería el área que atraviesan las líneas explotadas por
MZA. La temática más reiterada son las obras e instalaciones,
destacando tomas de estaciones, puentes, tramos de vías en
construcción, material rodante, conmemoraciones, visitas reales,
personal, etc., todo ello con la intención de documentar
gráficamente todas las obras de infraestructura ferroviaria de
la compañía, bien como herramienta de trabajo, bien como medio
esencial de difusión y promoción de su actividad empresarial.
La creación de la sección de fotografía de la Compañía MZA fue
iniciativa del reputado ingeniero de caminos, canales y puertos,
Domingo Muguruza Ibarguren, el que fuera subdirector e ingeniero
jefe del Servicio de Vía y Obras de esta antigua compañía
ferroviaria. Al frente de dicha sección, estuvo el fotógrafo de
empresa Juan Salgado Lancha, y para el desarrollo de esta
actividad se instaló un laboratorio fotográfico en uno de los
edificios administrativos de MZA, ubicado en la avenida Ciudad
de Barcelona, junto a la estación de Madrid-Atocha. En estas
mismas instalaciones se hallaba instalada la denominada “Oficina
de autocalcos”, donde Juan Salgado -incluso en ocasiones ayudado
por sus hijos-, desarrollaba además trabajos de reproducción de
planos, mediante la técnica de ferroprusiato obteniendo los
característicos planos de color azul, muy habituales en la
documentación de las obras públicas.
Salgado ordenó sus clichés elaborando un inventario por las
líneas ferroviarias donde realizaba las fotografías, pero
también por temas concretos como enclavamientos, material
tracción, material móvil o reproducciones de fotos. En dicho
inventario indicaba además el número de caja, el número de
clichés, los tamaños de los vidrios, las fechas de las tomas y
una breve descripción de las imágenes.
Por otro último, hay que señalar que la donación de este archivo
vino acompañada por el ingreso en el Museo de una ampliadora
fotográfica horizontal de la década de 1930, una cámara de fotos
portátil o de campaña, una mesa auxiliar y sus portaplacas, y
otro material fotográfico diverso que actualmente forma parte de
la colección de piezas del Museo.
Breve biografía
Juan Salgado Lancha nació en Madrid el 18
de febrero de 1876 y falleció en su ciudad natal el 12 de mayo
de 1948.
Sus padres fueron Manuel Salgado Gómez y Eloisa Lancha de la
Peña, que tuvieron además otros tres hijos.
El 10 de julio de 1895, con diecinueve años contrajo matrimonio
con Vicenta Llorente García, y fruto de esta relación nacieron
cuatro hijos, Juan, Joaquín, Vicente y Asunción Salgado Llorente.
La residencia familiar se encontraba en el segundo piso del
número 100 de la madrileña calle de Atocha.
A partir de la información proporcionada en los anuarios y guías
comerciales de la época, se sabe que entre 1908 y 1910 estuvo
como fotógrafo activo en la ciudad de Madrid en la calle Santa
Engracia, número 6.
Dada su formación en como fotógrafo, un par de años después, cuando ya había cumplido treinta y seis años, el 10 de abril de
1912, ingresó como personal de plantilla en la Compañía MZA, en
la categoría de fotógrafo auxiliar, adscrito al Servicio de Vía
y Obras, con un sueldo de 100 pesetas mensuales. Su trayectoria
profesional se puede seguir a través de su expediente personal,
conservado en el Archivo Histórico Ferroviario, donde en su hoja
de matrícula se reflejan los aumentos de salario de toda su vida
laboral.
Por otro lado, según consta en la documentación consultada, a
partir de 1920 y hasta 1935, al mismo tiempo que realizaba su
trabajo en la compañía ferroviaria de MZA, mantenía su actividad
profesional como fotógrafo en un local junto a su domicilio, en
la calle Atocha número 98. Sin embargo, en los albores de la
Guerra Civil, entre 1935 y 1936, resulta interesante comprobar,
tal y como se extrae de la información recogida en la Guía
Bailly-Bailliére y Riera, que Juan Salgado cambio su estudio
fotográfico a la calle Goya, número 82, pero poco más se sabe de
este establecimiento terminado el conflicto.
Asimismo, según los datos recogidos en los archivos de la
Sección de Fotografía de la Junta Delegada de Defensa de Madrid,
entre los muchos fotógrafos registrados en esos años figuraban
junto al nombre de Juan Salgado Lancha, el de varios fotógrafos
profesionales de compañías ferroviarias, tales como Gabriel
Casas Golobardes o Emilio Leal Ochoa, fotógrafos de la Compañía
MZA; Alfredo Cuesta Martín, fotógrafo adscrito a la Compañía de
los Caminos de Hierro del Norte de España o Juan Falces Elorza
de la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste.
Además entre las fichas del citado archivo de la Sección de
Fotografía, aparece el nombre de su hijo Joaquín Salgado
Llorente (1903-1976), como trabajador de la casa Kodak S.A. Sin
embargo, es desconocido el parentesco con su otro hijo, Vicente
Salgado Llorente (1904 -1969), quien también siguió sus pasos
como fotógrafo. La Comisaría del Servicio de Defensa del
Patrimonio Artístico Nacional encargó a Vicente Salgado
fotografiar entre mayo de 1939 y mayo de 1941, las obras de arte
incautadas por la Junta de la Guerra Civil. Resultado de ello es
el importante legado compuesto por 34.508 negativos fotográficos,
conocido como “Archivo Arbaiza” por ser vendido por su yerno
Jaime Arbaiza. Este archivo fue adquirido en 1979 por el
Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE).
Otros datos biográficos de Salgado Lancha se recogen en el
expediente que se le abrió en virtud del proceso de depuración
de personal por responsabilidades políticas, iniciado por las
antiguas compañías ferroviarias a raíz de la publicación del
Decreto Ley de 10 de febrero de 1939. En su expediente de
depuración, conservado en el Centro Documental de la Memoria
Histórica (Salamanca), se indica que, tras las sanciones
administrativas adoptadas a este ferroviario, fue reingresado a
su Servicio de Vía y Obras el 22 de diciembre de 1939. Asimismo,
según carta de 11 de enero de 1940, se determinó que no se le
impusiera sanción, siendo por tanto “depurado sin sanción”.
En 1941, tras la nacionalización de las compañías ferroviarias,
Salgado pasó a la nómina de RENFE y pocos años después, a partir
del 1 de enero de 1945 con la implantación de la Reglamentación
Nacional del Trabajo de RENFE, fue clasificado como Auxiliar
Técnico del Servicio de Estudios y Obras Nuevas de Madrid, donde
se jubiló por edad en 1946 con una pensión de 10.800 pesetas
anuales.
Bibliografía
ARCHIVO Histórico Ferroviario [LETÓN RUIZ, Raquel] (2017).
Archivo fotográfico del Servicio de Vía y Obras de la Compañía
MZA “Juan Salgado Lancha” [Documento Destacamos AHF]. [Fecha de
consulta: junio 2017]
<https://www.docutren.com/Destacamos/destacamos.asp?cat=archivo&item=112>
GUÍA - Directorio de Madrid y su provincia (Bailly-Baillière-Riera):
Comercio, Industria, Agricultura, Ganadería, Minería, Propiedad,
Profesiones y Elemento Oficial. Barcelona: Anuarios
Bailly-Baillière y Riera Reunidos, S.A.
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Ana (2009). “El Archivo Arbaiza, fedatario
de los bienes muebles protegidos por la Junta Central del Tesoro
Artístico” En: Patrimonio Cultural de España, nº 2, pp. 349-365.
HERAS HERRERO, Beatriz de las (2015). Fotografiar una ciudad
sitiada Madrid, 1936-1939. Madrid: Creaciones Vicent Gabrielle.
[Fecha de consulta: diciembre 2017]
<https://www.researchgate.net/publication/301357481_Fotografiar_una_ciudad_sitiada_Madrid_1936-1939>
MUSEO del Ferrocarril de Madrid [LETÓN RUIZ, Raquel] (2017).
Ampliadora fotográfica utilizada por la Compañía MZA [Documento
Destacamos Colecciones]. [Fecha de consulta: junio 2017]
<http://www.museodelferrocarril.org/pdf/PiezasMuseo/2017_06_Destacamos_Colecciones_ampliadora.pdf>.
RODRÍGUEZ MOLINA, Mª José; SANCHÍS ALFONSO, José Ramón (2013).
Directorio de fotógrafos en España (1851-1936): (elaborado con
la información que proporcionan los anuarios y guías comerciales).
Valencia: Archivo General y Fotográfico de la Diputación de
Valencia. [Salgado, Juan, p. 596].